En princio no es estamina, si no Histamina. La
histamina es la principal de un grupo de sustancias denominadas aminas
biógenas que son formadas por bacterias que realizan fermentaciones. Es
decir en el vino se producen por que las bacterias lácticas relizan la
ferm maloláctica, pero también tienes en otros alimentos y en la mayor
parte de ellos en mayor cantidad que en el vino (por ejemplo, quesos y
conservas de pescado).Las histaminas provocan los síntomas de las alérgias (para las alergias
se toman antihistamínicos, es decir sustancias que eliminan la
actividad de esta sustancia que de otra forma te generaría lloros,
picor de nariz, dolor de cabeza...., vamos los sintomas de una
alergia), son la reacción de tu cuerpo a un elemento al que eres
alérgico (polen, acaros, polvo, etc...). Hay paises que tienen
legislado el nivel de histamina, pero como norma te diré que deberías
estar por debajo de 10 mg/l de histamina. Se achaca el dolor de cabeza
que pueden provocar ciertos vinos a que tengan exceso de histaminas.
El vino es para guardar en la memoria, no en casa o en la bodega.
El ser humano utiliza distintas partes del cerebro para rememorar en función de la edad de sus recuerdos: los más recientes activan el hipocampo y los más antiguos, la corteza cerebral.
Así lo afirman científicos de la Universidad de California y del San Diego VA Medical Center (EE.UU.), que publicó ayer en la revista "The Journal of Neuroscience" los resultados de su investigación, basada en técnicas de imagen del cerebro.
Con el objetivo de descubrir qué le sucede a los recuerdos a medida que pasa el tiempo, los investigadores interrogaron a un grupo de personas acerca de sucesos noticiosos ocurridos en los últimos 30 años y analizaron los cambios producidos en sus cerebros a medida que contestaban a las preguntas.
El equipo descubrió algo que muchos ya intuían: en el recuerdo de sucesos recientes están implicadas diferentes estructuras cerebrales que en el de hechos más antiguos.
El hipocampo se involucra más en el recuerdo de hechos recientes; de hecho, la memoria de más edad es más resistente a los daños en el hipocampo.
En los individuos estudiados, la actividad del hipocampo iba decreciendo de forma gradual a medida que las preguntas se referían a sucesos de 1 a 12 años y se reducía a niveles muy bajos cuando aludían a hechos ocurridos hace 13 o más años.
Por contra, la actividad en las cortezas parietal, frontal y temporal seguía la pauta contraria: aumentaba con la edad del recuerdo.
Los científicos constataron que el hipocampo y otras estructuras cerebrales con él relacionadas son más activas cuando se recuerdan hechos más recientes, al contrario de lo que le sucede a la corteza cerebral.
"Las regiones corticales son los últimos depósitos de memoria a largo plazo", indica la responsable de la investigación, Christine Smith.
El estudio también permitió descubrir que la actividad de esas áreas cerebrales no está relacionada con la riqueza de los recuerdos o con la rememoración de hechos personales relacionados con las noticias recordadas. (Agencia EFE).
Respecto a la metodología, seguro que por tu zona tiene un laboratorio
oficial de la comunidad o del Estado que hace este tipo de análisis que
es por cromatografía (creo que líquida pero no esto totalmente seguro.


El vino es para guardar en la memoria, no en casa o en la bodega.
El ser humano utiliza distintas partes del cerebro para rememorar en función de la edad de sus recuerdos: los más recientes activan el hipocampo y los más antiguos, la corteza cerebral.
Así lo afirman científicos de la Universidad de California y del San Diego VA Medical Center (EE.UU.), que publicó ayer en la revista "The Journal of Neuroscience" los resultados de su investigación, basada en técnicas de imagen del cerebro.
Con el objetivo de descubrir qué le sucede a los recuerdos a medida que pasa el tiempo, los investigadores interrogaron a un grupo de personas acerca de sucesos noticiosos ocurridos en los últimos 30 años y analizaron los cambios producidos en sus cerebros a medida que contestaban a las preguntas.
El equipo descubrió algo que muchos ya intuían: en el recuerdo de sucesos recientes están implicadas diferentes estructuras cerebrales que en el de hechos más antiguos.
El hipocampo se involucra más en el recuerdo de hechos recientes; de hecho, la memoria de más edad es más resistente a los daños en el hipocampo.
En los individuos estudiados, la actividad del hipocampo iba decreciendo de forma gradual a medida que las preguntas se referían a sucesos de 1 a 12 años y se reducía a niveles muy bajos cuando aludían a hechos ocurridos hace 13 o más años.
Por contra, la actividad en las cortezas parietal, frontal y temporal seguía la pauta contraria: aumentaba con la edad del recuerdo.
Los científicos constataron que el hipocampo y otras estructuras cerebrales con él relacionadas son más activas cuando se recuerdan hechos más recientes, al contrario de lo que le sucede a la corteza cerebral.
"Las regiones corticales son los últimos depósitos de memoria a largo plazo", indica la responsable de la investigación, Christine Smith.
El estudio también permitió descubrir que la actividad de esas áreas cerebrales no está relacionada con la riqueza de los recuerdos o con la rememoración de hechos personales relacionados con las noticias recordadas. (Agencia EFE).