Como siempre intento buscar
algo que escribir que aporte luz y conocimiento.
Lo
primero que suelo hacer antes de ponerme
a escribir es documentarme y hacer un buena “lluvia de ideas” creativa buscando
conceptos relacionados por Internet.
Se me ocurre buscar algo sobre la primera
persona que viajó en el Metro de Barcelona, y en encuentro entonces la increíble noticia de
un viajero que encontró una cartera con 7.500€ y la devolvió, justo hace solo
un mes, el 4 de abril.
¿Qué harías si te encuentras
7.500€?
Dicen que cuanto más igualdad y
mejor bienestar hay en la sociedad, más tolerantes y generosos somos sus
ciudadanos/as. Y es más fácil que si nos encontramos una cartera con dinero
ajeno, la devolvamos. Esto nos lo explicaba hace años un profesor de periodismo
especializado en temas sociales e internacionales.
El primer tren de Barcelona de
1924, de la serie 300, se inauguró la línea del Gran Metro entre Lesseps y
Catalunya, luego se amplió hasta la parada de Liceu, donde irían los burgueses
a acudir a las grandes óperas de Vivaldi, y ahora es conocida por la estación
de “los enamorados”, por la polémica fotografía que se publicó donde una pareja
estaba utilizando los bancos del metro como camastro nupcial. Ahora encuentro
otra noticia relacionada que explica que en esta estación volverán a disponer
la baranda modernista que había originalmente en 1925.
Por aquella época, hace casi un
siglo, ya había luz en la ciudad condal, luz que en un principio se diseñó en
planos que creaban un suministro subterráneo, pero que al final unen mediante
cables los edificios por los aires de la urbe, seguramente porque se estaba ya
meditando la creación de la red actual de metro por Eduard Maristany y los
grandes inventores de su época.
Y me pregunto ¿cómo debe funcionar
el metro de Barcelona?, con electricidad supongo. Busco, y si, encuentro algo
de información: el metro se suministraba de electricidad proporcionada por dos
enormes motores de barco en Madrid. En Barcelona
se suministraba la electricidad del metro gracias a la primera Central
Eléctrica construida en el Paralelo, las curiosas tres chimeneas de la calle
Mata.
Actualmente el metro funciona con
suministro eléctrico de las compañías eléctricas convencionales y dispone una
gran red de subestaciones dispersas por la ciudad donde se transforman los
15.00 voltios necesarios de corriente alterna (la de los hogares) a corriente continua,
que es la que utilizan los trenes eléctricos que nos dan servicio en el metro.
En esa época la electricidad
iluminó Barcelona, primero la calle Ferran con lámparas diseñadas por Gaudí,
luego el Passeig de Gràcia, y gracias al invento contemporáneo de “la bombilla”,
y la celebración de la Exposición Internacional de 1929, la mayoría de hogares
de la ciudad, por eso nuestra ciudad fue denominada “La Ciudad de los prodigios”y/o
“la ciudad de la luz”, por los grandes avances en todas las áreas que se
presentaron, además de todas las edificaciones que se realizaron espectaculares
para dar cabida a tan impresionante acontecimiento, como el mismo metro, todos
los Palacios de Montjuïc.
Se abrieron varias estaciones de
metro en la época, como la de la Estación de “Correos” y otra en “la Vía
laietana” que luego se cerraron al público, y ahora son las estaciones
fantasma, que si al pasar te amorras al cristal de la ventana, puedes observar,
en el trayecto de Urquinaona a Barcelona de la línea 4. Luego en la estación Arc
de Triomf se ven unas rejillas en la pared que separa las vías por las que en
momentos de poco tránsito se escuchan las ocho bombas que sacan agua de mar del
suelo, si no se hiciera esto en menos de diez horas las vías quedarían
inundadas hasta la altura de los andenes.
![]() |
foto: http://www.labarcelonadeantes.com/de-la-luz.html |
De las estaciones del metro tengo
un vívido recuerdo de niña sobretodo de la “Avenida de la luz”, una gran galería
comercial subterránea a la que se
entraba desde la calle Pelayo, y donde había muchos comercios, bares,
iluminados de manera muy peculiar, hasta el 1990, y donde iba con mi abuela
paterna de paseo muchas tardes de sábado desde Sarrià, y que luego ha aparecido
miles de veces en mis sueños de manera espectral y fantasmagórica, como un
lugar mágico y misterioso, con músicos callejeros, titiriteros, helados de
máquina, juegos con luces, caballitos automáticos,música de máquina, etc. El
lugar se parecía mucho a la sala de juguetes autómatas del Tibidabo.
![]() |
foto:http://www.magicabarcelona.com/tibidabo-la-montana-magica/ |
Quizás lo relacionaba en mis
sueños, donde de manera inconsciente, unía conceptos y detalles de cada uno de
los lugares. Así como el parque de
atracciones de “la Foixarda” abandonado de Montjuïc, ideal para hacer una
película de terror estilo “El muñeco diabólico”.
El metro y Barcelona está llena
de miles de curiosidades, como sus más de mil dragones en forma de escultura o
gravado, que pueblan de manera decorativa los edificios más estilosos de la
ciudad. La dragona de Barcelona, la Vibria, es una de las fieras del Bestiario
de muñecotes que bailan con el fuego y divierten a los más pequeños desde hace años
en el “correfoc” que se celebra en la fiesta mayor.
![]() |
foto:http://plnova.cat/es/secciones/grupos-de-cultura-popular/bestiario/ |
Por cierto, la dragona de Komodo
del Zoo de Barcelona puso 23 huevos. ¿Y
si se escapa alguna de sus crías y va
por el metro hasta “Arc de trionf” y vive en sus aguas subterráneas?. No está
muy lejos, y de hecho alguien robó uno de esos huevos de la dragona en 2012.
![]() |
foto: http://goo.gl/KWLLHa |
¿Y si es eléctrico el metro? ¿Por
qué no son eléctricos todos los vehículos de la ciudad y contaminamos mucho
menos? Bicis eléctricas, motos eléctricas, coches eléctricos, que por cierto
gastan menos en combustible, es más ecológico y además no pagan ni hacen
esperas en los peajes.
¿Y por qué no hay placas solares
por toda la ciudad? ¿Y por qué no celebramos ahora otra exposición
internacional y potenciamos la innovación y las energías renovables? Igual
estos días se está probando un tren que funciona mediante placas solares a una
velocidad de 1.200km/h en el desierto de Nevada, y en Alemania han conseguido
cubrir con energías renovables el consumo de todo el país en un día.
También sería más humano un metro
con actividades lúdicas abierto al público, para estudiantes, donde pudieran exponer
todas sus investigaciones, científicas, culturales. Sería importante mejorar el
precio del transporte, poner un precio anual de tarifa plana que se pagara y
pudieras acceder a todos los transportes por Europa, y que las personas en
situaciones menos favorecidas tuviesen acceso gratuito.
Barcelona podría ser “la ciudad
de las energías renovables”, y volver a protagonizar un siglo después, miles de
beneficios para sus habitantes y para la sociedad en general.
Una modesta propuesta para BCN
@LUTXANA
💜⚡ ART | IDEAS | MARKETING 💜⚡
sígueme / follow me...
⚡ INSTAGRAM https://www.instagram.com/lutxanaart/
⚡TIKTOK https://www.tiktok.com/@lutxana
⚡FACEBOOK https://www.facebook.com/lutxanaart
⚡TWITTERhttps://twitter.com/lutxanaa
⚡ LINKEDIN https://www.linkedin.com/in/lutxana/
💜 WEB: https://lutxana.es/
#art #marketing #ideas
💜⚡ ART | IDEAS | MARKETING 💜⚡
sígueme / follow me...
⚡ INSTAGRAM https://www.instagram.com/lutxanaart/
⚡TIKTOK https://www.tiktok.com/@lutxana
⚡FACEBOOK https://www.facebook.com/lutxanaart
⚡TWITTERhttps://twitter.com/lutxanaa
⚡ LINKEDIN https://www.linkedin.com/in/lutxana/
💜 WEB: https://lutxana.es/
#art #marketing #ideas